lunes, 28 de noviembre de 2011

Importancia del Sector Financiero y las PYMEs en América Latina y el Caribe


Existen abundantes pruebas de que el desarrollo del sector financiero contribuye al crecimiento económico y al alivio de la pobreza. Estudios empíricos han demostrado que las diferencias entre países en cuanto al nivel de desarrollo financiero explican una parte considerable de las diferencias en las tasas de crecimiento de las economías. Al mismo tiempo, existen varias iniciativas que reconocen las necesidades de financiamiento que enfrentan las PYMEs, sobre todo en las economías en desarrollo, y proponen medidas para cubrir el déficit de financiamiento de la manera más eficiente y eficaz posible. 








El sector de las PYMEs es importante para las economías nacionales ya que contribuye significativamente a la creación de empleo y al crecimiento del PIB y porque el crecimiento de este sector está ligado a la formalidad económica. Los datos demuestran que existe una relación inversa entre el tamaño de las PYMEs y el sector informal de un país. La economía informal y el sector de las PYMEs generan, en conjunto, entre 65% y 70% del PIB, teniendo en cuenta los distintos niveles de ingreso de los países.




Estudios recientes, como The Age of Productivity: Transforming Economies from the Botton Up ( editado por Carmen Pagés, BID), concluyen que muchas PYMEs de América Latina y el Caribe operan informalmente y su tamaño no promueve su competitividad y desarrollo. Además, el carácter informal de las PYMEs representa un desafío para el desarrollo sostenible a largo plazo. El estudio mencionado destaca la necesidad de abordar el tema de la disponibilidad de financiamiento y la formalización de las PYMEs, lo cual se refuerza al hacer negocios con instituciones financieras reglamentadas. Asimismo, las PYMEs adolecen de una baja productividad, lo cual inhibe su competitividad en relación con sus homólogas de regiones más desarrolladas. La productividad de las PYMEs en América Latina y el Caribe es de menos del 40% de la correspondiente a empresas más grandes, mientras que en Europa y Estados Unidos alcanza al 65%. La falta de crédito es una de las razones por las cuales hay tanta dispersión en materia de productividad de las empresas. Sin crédito, las empresas no se pueden expandir y las menos productivas no pueden realizar las inversiones en tecnología necesarias para aumentar la eficiencia.


El financiamiento para PYMEs en todo el mundo sigue siendo insuficiente en cuanto a la oferta de los productos y servicios financieros más críticos para su crecimiento. El costo del financiamiento y el acceso al mismo se consideran como obstáculos clave, al igual que la falta de personal idóneo para desempeñar funciones financieras. Según el IFC (brazo de financiación privada del Banco Mundial) tan sólo el 20% de las pequeñas empresas en países de bajo ingreso tienen acceso al crédito y  el financiamiento total al sector privado asciende a apenas al 25% del PIB, frente a 76% en los países desarrollados. Las restricciones que sufren las PYMEs al procurar acceder a financiamiento no se limitan exclusivamente a la disponibilidad de recursos financieros/liquidez en el mercado sino también a la aversión al riesgo y la falta de capacidad entre prestamistas y usuarios. Se estima que la brecha de financiamiento para el sector formal de las PYMEs ronda entre US$1,53 billón y US$2,16 billones a escala mundial, calculándose, dentro de esos montos, que en América Latina y el Caribe esa brecha asciende a una cifra del orden de los US$125.000 millones a US$155.000 millones.


Las deficiencias de las PYMEs de  América Latina y el Caribe tienen relación con


(i)                 los problemas de “naturaleza rural”, tales como financiamiento para la renovación de maquinaria, mejora de los canales de distribución, apoyo a las mujeres en zonas rurales y acceso a servicios financieros para pequeñas y medianas empresas que están geográfica y físicamente alejadas de las instituciones financieras
(ii)               la falta de capacidad organizacional y la falta de conocimiento sobre el marco normativo en el que operan traen aparejados índices de productividad más bajos.
(iii)             la falta de sensibilización ambiental.




En materia de demanda, el financiamiento de las PYMEs en América Latina y el Caribe ha sufrido excesivas limitaciones debido a la aversión al riesgo que los bancos tienen en relación con este segmento del mercado. Si bien el 80% de las instituciones financieras de América Latina y el Caribe consideran que las PYMEs constituyen un segmento del mercado en el que pueden ampliar su actividad de préstamo, aún carecen de los conocimientos adecuados para medir y llevar adelante este negocio en gran escala, como se evidencia en sus carteras de crédito. Algunos estudios, como el efectuado por la consultora D' Alessio para FELABAN, demuestran que los principales obstáculos que tienen los bancos para financiar a las PYMEs radican en su dificultad para medir la capacidad de pago, la ausencia de garantías, la dificultad para verificar la calidad o el valor de las garantías, etc. Se calcula que solamente el 10% de los bancos aprueban sus préstamos sobre la base de modelos de calificación y que el 75% exigen garantías (bienes raíces, efectivo líquido, activos y garantías personales) para prestar a las PYMEs, por lo que resulta difícil ofrecerles garantías aceptables y líquidas.


Como conclusión, para poder abordar algunos de los desafíos antes aludidos, las instituciones financieras pueden desempeñar una función crítica cubriendo brechas y ofreciendo financiamiento necesario a las PYMEs, así como asistencia técnica para formar capacidad, y es aquí donde los Organismos Multilaterales(Banco Mundial, BID,etc) deberían de focalizar parte de sus esfuerzos. El financiamiento a PYMEs a través de instituciones financieras tiene un mayor efecto y extensión que el financiamiento directo de instituciones financieras internacionales a las PYMEs, debido a que (a) es más eficaz en función de los costos para llegar al prestatario final; (b) existe un efecto multiplicador; (c) hay oportunidades de venta cruzada en términos de la gama de productos y servicios, es decir, depósitos, crédito, transacciones, etc.; (d) ofrece información de mercado que mejora la toma de decisiones sobre inversiones; y (e) reduce el costo de capital.




Borja García.
Analista de Mercados Financieros en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington DC. (Las opiniones de este artículo corresponden  exclusivamente a opiniones personales del autor)

5 comentarios:

Enhorabuena Borja, me parece interesantisimo tu artículo, muy bien documentado, y tu conclusión muy lógica siguiendo tu linea argumental.

Me gustaría preguntarte por dos aspectos.

1. Puedes pasar el link o el nombre de algún paper que trate sobre la relación inversa entre el tamaño de las PYMEs y el sector informal de un país. Me parece muy interesante esto.

2. En teoría parece claro que los organismos gubernamentales deben de ser los que cubran el hueco al que no llega los instrumentos de financiación privada por las razones que apuntas. Sin embargo, los organismos gubernamentales no carecen de problemas, como se pudo ver en EE.UU. con los casos de Fannie Mae y Freddie Mac. ¿Podrías darme tu visión sobre los problemas de estas dos agencias y si esto puede extenderse? ¿Dos, Como mejorarías los instrumentos de financiación gubernamental?

Muchas gracias por tu artículo y enhorabuena por tu artículo.

Hola Alberto,

Lo primero disculpa la tardanza, pero la verdad han sido semanas de mucho trabajo por el final del año, y no he podido contestarte antes.

Con respecto a las respuestas a tu preguntas:

1.Podrás encontrar información con respecto a lo que planteas en “The SME Banking Knowledge Guide” del IFC. Si lo metes en google, es lo primero que te sale.

2.Con respecto al tema de Fannie Mae y Freddie Mac. En mi artículo he hablado de Organismos Multilaterales(BID, Banco Mundial, etc) y no tanto de de Organismo Gubernamentales. En mi opinión ambos conceptos presentan diferencias, y en el caso concreto de Fannie Mae y Freddie Mac lo que sucedió fue que, aunque en su origen fueron organismos netamente públicos, con el paso de los años se reconvirtieron en lo que se conoce como “Government-Sponsored Entities”, que son “quasi-privadas”. De esta manera, los gestores de dichas aseguradoras sabían que hicieran lo que hicieran, y asumiendo los riesgos que asumieran, siempre tendrían el apoyo del gobierno norteamericano, aunque se tratase de entidades privadas. Por el tipo de negocio que manejaban, disfrutaban de un cierto limbo legal que hacía que tuvieran incentivos a asegurar créditos hipotecarios por encima de sus posibilidades, ya que sabían que en el caso de que tuvieran problemas el gobierno les sacaría del apuro.
Durante los últimos meses de 2088, y cuando entre las dos controlaban casi la mitad de los 12 billones de créditos hipotecarios que existían en Estados Unidos, el precio de la vivienda empezo a bajar, muchas familias empezaron a no poder o no querer devolver sus hipotecas y las empresas que habían asegurado esas hipotecas tuvieron que pagar a los inversores el valor de los créditos perdidos. A raíz de eso, las dos agencias sufrieron unas pérdidas billonarias que les llevo, literalmente, al borde del colapso y fue en ese momento, cuando el gobierno norteamericano intervino.
En el caso de los Organismos Multilaterales, los “accionistas” son los países que ponen el dinero tanto para las ampliaciones de capital, como para las aportaciones para la realización de los proyectos y funcionamiento de los mismos. Todas las operaciones y políticas son aprobadas por un directorio donde están representados todos los países accionistas, y hay un control estricto del uso de los fondos y sus destinatarios. Con esto, veo complejo que pueda suceder algo como lo comentado para Fannie Mae y Freddie Mac en Organismos cuyo objetivo es el desarrollo de las regiones en las que participan.

Con respecto a la mejora de los instrumentos de financiación gubernamental, sinceramente creo que el camino es mediante la financiación del sector privado (me refiero a instituciones financieras) o la banca de segundo piso como el Instituto de Credito Oficial (ICO) siempre y cuando se realice un control riguroso del uso de los fondos, mediante el reporteo de indicadores y medicioens de impacto.
En la última parte de mi artículo encontraras la justificación de las intervenciones a través del sector privado, que creo reflejan muy bien lo que quiero transmitir.
De igual modo, los instrumentos que utilizaría son los clasicos: prestamos, garantías, microcréditos, y apoyo al desarrollo de los mercados de capitales mediante la garantía de emisiones, participación en fondos responsables (“Impact Investment”), y en definitiva el acceso al crédito que es le principal impulsor del desarrollo y la innovación.

Me gustaría felicitaros por vuestro Blog, y personalmente a ti por tus preguntas.

A vuestra disposición para cualquier consulta adicional.

Feliz Navidad y prospero 2012 donde quiera que la disfrutéis!!!

Un saludo.

Borja

Buenos días Borja:

En primer lugar darte la enhorabuena por el artículo que has escrito puesto que refleja la importancia de las PYMES en este caso en América latina, pero lo que es innegable que a nivel mundial la importancia capital también está latente, y de ahí el claro ejemplo de España.

También estoy contigo sobre lo fundamental que es para la ejecución de proyectos internacionales la financinación procedente de organismos como el ICO y Cofides. Pero me gustaría destacar, relacionándolo con el tema de las PYMES, que el Organismo que apoya a este tipo de empresas, FONPYME (Que pertenece a COFIDES) pone el "listón muy alto", puesto que el importe mínimo para financiar proyectos lo establece en 250.000€ por operación. Este criterio, estando en los tiempos en los que se está en donde es difícil encontrar proyectos viables de esta envergadura, echa para atrás la solicitud de estas ayudas de las empresas mas pequeñas. Por ello, pienso que sería mejor decidir en función del tipo de proyecto y su beneficio a la economía española, que no en función de límites cuantitativos.

Un saludo y enhorabuena por el artículo.

Dios increíble, pero cierto siempre es grande. Después de varias versiones de mi solicitud por el banco, he recibido un préstamo a través de una señora muy amable. Para obtener más información, póngase en contacto con ella por correo electrónico a: marilinetricha@mail.ru que ofrece préstamos de € 3.000 a € 3.000.000 a cualquier persona capaz de devolver con intereses a una tasa baja de 2 %, no lo dude ese mensaje. Esta es una realidad perfecta. Corre la voz a amigos y familiares que están en necesidad.
el pago comienza cinco meses después de recibir su crédito
Que Dios os bendiga.

Dios increíble, pero cierto siempre es grande. Después de varias versiones de mi solicitud por el banco, he recibido un préstamo a través de una señora muy amable. Para obtener más información, póngase en contacto con ella por correo electrónico a: marilinetricha@mail.ru que ofrece préstamos de € 3.000 a € 3.000.000 a cualquier persona capaz de devolver con intereses a una tasa baja de 2 %, no lo dude ese mensaje. Esta es una realidad perfecta. Corre la voz a amigos y familiares que están en necesidad.
el pago comienza cinco meses después de recibir su crédito
Que Dios os bendiga.;;;;;;;;;;;;;;;;

Publicar un comentario